top of page
  • Twitter
  • LinkedIn - Gris Círculo
  • Grey Instagram Icon
  • Aboutme
Buscar

El mar como máxima expresión del arte

  • Foto del escritor: saratadeo
    saratadeo
  • 19 dic 2018
  • 3 Min. de lectura

El mediterráneo ha sido un punto de partida para muchos artistas consagrados. La manera en que reflejan el mar, la luz y los colores cálidos ponen de relieve lo que suponía este mar para ellos: un lugar de liberación artística. La Fundación Mapfre ha sido la protagonista de organizar la exhibición de Redescubriendo el Mediterráneo, que hace un recorrido a través de pinturas y esculturas de los artistas que tuvieron el mar como referente. 


La muestra cuenta con 143 obras que recoge la importancia que tuvo la grieta marítima en la modernización del arte contemporáneo, incluyendo creaciones de autores franceses, españoles e italianos. Esta exposición se incluye en el proyecto internacional Picasso-Mediterráneo, una iniciativa del Musée national Picasso-Paris. Este programa de exposiciones, actividades e intercambios científicos se desarrolla entre 2017 y 2019 que viajan por toda la vida y el trabajo de Pablo Piccaso.


El mar ha sido una de las constantes principales para muchos pintores de renombre, y en este caso, el Mediterráneo se convirtió en motor de renovación del arte para pintores como Monet, Cézanne, Braque, Joaquín Sorolla, Piccaso, etc. Además, se vivía un momento en el que se pusieron de moda los baños de sol, y los herederos del impresionismo pretendían buscar la luz cálida de las olas.


En esta exposición se pueden vislumbrar obras realizadas en diversos países costeros. La primera en abrir la muestra es España, en comunidades como Valencia, Cataluña o Palma de Mallorca. Se empezó a valorar la naturaleza y las actividades playeras junto al turismo y el veraneo, y se identificó el mar como un lugar para el trabajo pero también, y sobre todo, para el placer, para el baño y los niños jugando y corriendo por la playa, como es el caso de la pintura de Joaquín Sorolla, Cecilio Pla o Ignacio Pinazo.


¡Al agua!, Joaquín Sorolla, 1908.

En el caso concreto de Joaquín Sorolla, el artista va a contar con una ventaja geográfica, ya que realizará sus obras en las costas de Valencia. En ella, se da lugar a un tipo de impresionismo diferente a la luz que se genera en el norte de España, y es conocida como el luminismo, que se entiende como la luz brillante mediterránea, que aporta a sus obras matices más coloridos, vibrantes y claros.  Por otro lado, se entendía que haber nacido en el Mediterráneo era una especie de seña de identidad. Esta necesidad por mostrar en sus lienzos cómo se vivía en la costa fue tendencia de los artistas catalanes.


De igual manera se siguió la misma tendencia en Palma de Mallorca por pintores como Joaquim Mir o Anglada Camarasa, que habían viajado a la isla. Esta se convirtió en un lugar en el que experimentar los colores puros, y dejarse llevar por la naturaleza y los contrastes de luz. Una de las referencias principales de los pintores impresionistas es que dejaron de lado los estudios para pasar a desarrollar sus obras al aire libre.


'El Mediterráneo (cabo de Antibes)', Claude Monet, 1888.

En Francia, esto se traducía como el Midi (mediodía o sur francés), que se convirtió en una especie de taller a cielo abierto para varias generaciones de pintores que huyen del mundo urbano. De esta manera, Francia se había convertido en uno de los destinos más aclamados por aquellos artistas que buscaban nuevos horizontes, entre ellos Joaquín Sorolla, Picasso o Monet. Todos ellos se enfrentaban a un problema esencial cuando llegaban a las costas francesas, ya que no sabían cómo dotar a sus obras de la cantidad de luz que había entonces. Era la primera vez que artistas se enfrentaban a matices tan cálidos. Casi todos lograron plasmarla en sus obras arriesgándose con el color. Monet llegó a expresar dicha preocupación en 1884: “Estoy asustado por los tonos que hay que emplear, temo resultar demasiado terrible y, sin embargo, me quedo muy corto”.


"La Barca", Carlo Carrà, 1928

En esta exposición también aparecen obras de artistas italianos. Para ellos, el Mediterráneo es más bien una idea. No están tan preocupados de cómo plasmar las características fundamentales del mar en sus obras, sino no en la recuperación de lo antiguo, sin olvidar la reconciliación con la pintura moderna. Este modernismo se entiende como una búsqueda de algo original y bello en un mundo caracterizado por la producción en cadena, todo de una misma forma.


Redescubriendo el Mediterráneo te hace viajar a los lugares de España donde el mar y la luz forman parte de su naturaleza. Te hace entender cómo los pintores se inspiraban en los colores cálidos, en el viento, y de aquellas personas que entienden el mar como un hogar.

 
 
 

コメント


PONTE EN CONTACTO

POSTS & NEWS

  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon

© 2023 by Shades of Pink. Proudly created with Wix.com

bottom of page