España deja huella en la producción cinematográfica global
- saratadeo
- 25 oct 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 oct 2018
El cine siempre se ha constituido como uno de los promotores fundamentales de la cultura y uno de los mayores atractivos entre la población. De esta manera, el Anuario Estadístico de España de 2018 ha reservado una parte de su estudio a la cinematografía con el fin de conocer su importancia en la sociedad española.
La aparición de plataformas digitales como Netflix, HBO o Movistar Plus dejaba entrever un futuro incierto para las salas de cine. Se estimó incluso que las personas se decantarían por contratar los servicios digitales y que disminuirían las ventas del denominado séptimo arte. No obstante, el número de salas de cine en España creció un 1,8% en 2017, al pasar de 3.554 a 3.618, según los datos del Anuario de Cine 2017 publicado por el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA). Esto ha supuesto el primer repunte desde 2012, teniendo como resultado 64 salas nuevas. A pesar de que las personas siguen optando por disfrutar de las películas en la gran pantalla, el número total de espectadores ha descendido de 101,8 millones a 99,8 millones.

Asimismo, el cine en España no solo se ha visto afectado por la disminución de asistentes, sino que también se ha debilitado en el sector económico. La recaudación ha pasado de 602 millones de euros a 591 millones, siendo Madrid y Cataluña las ciudades con más ingresos, 128,7 y 121,4 millones respectivamente. En cuanto al reembolso cinematográfico es necesario hacer referencia a la distancia en que se encuentra España con respecto a las películas extranjeras. Según los resultados del Anuario, las películas españolas recaudaron 111 millones de euros (17,41%) en comparación con la cifra de películas extranjeras, que rozan los 490 millones en 2016. El año posterior no sufrió extraordinarias variaciones, ya que pasó de un 17,41% frente al 18,46% de 2016. La película española que ha conseguido mayor recaudación global ha sido Los otros, de Alejandro Amenábar, con una cifra de 209,947,037 de dólares.

El panorama cinematográfico sigue estando dominado por las majors americanas, de ahí a que las empresas nacionales encuentren grandes dificultades a la hora de producir y distribuir los filmes. Solo Estados Unidos acapara el 67,28% del mercado, frente al 31% del conjunto de la Unión Europea. Esto genera que la posición de España en el mercado cinematográfico sea débil en comparación con el país productor de cine por excelencia. A pesar de que la cinematografía española depende cada vez más de las televisiones para vender sus películas, en sus últimas hornadas, la industria audiovisual nacional está demostrando tener excelentes profesionales. Destacan series y miniseries producidas recientemente y con gran éxito, entre ellas, Velvet, La Duquesa o Isabel. Asimismo, películas como Ocho apellidos vascos o Lo imposible han sido las películas más taquilleras en la historia del cine nacional. De esta manera, aunque la producción española de filmes tenga diversas barreras económicas, competitivas, y culturales, se está abriendo camino en el mundo cinematográfico y por ahora, está dejando huella.

Comments