Ignacio Marín: "Hay que sacar la cultura y la música a la calle"
- saratadeo
- 13 dic 2018
- 4 Min. de lectura
La institución cultural Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa es una de las entidades públicas referentes en la capital de España. Se originó tras la remodelación de la Plaza de Colón. El Ayuntamiento de Madrid encargó este nuevo proyecto al arquitecto Manuel Herrero Palacios, que propuso aprovechar la zona subterránea que quedaba una vez remodelada la plaza con la construcción de un Centro Cultural. El 15 de mayo de 1977 los Reyes de España acompañados, por el presidente del Gobierno Adolfo Suárez, inauguraron el Centro Cultural de la Villa.
Desde el 2007 el Teatro adoptó el nombre del actor Fernando Fernán Gómez, fallecido ese año, y pasó a denominarse “Teatro Fernán Gómez – Centro de Arte”. No obstante, en 2014 se modificó el nombre a “Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa”. Las actividades que se fomentan a partir de este espacio cultural tocan todas las disciplinas artísticas, entre ellas, las artes escénicas, la música, la danza, el teatro para adultos y para bebés, conferencias, debates, encuentros, poesía escenificada y diversos talleres.
Ignacio Marín Valiño es el director del Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa desde el año pasado. Estudió en la Universidad de Granada y se especializó en Marketing Internacional. Estuvo al mando de la productora de Stage Planet, para la que organizó más de 1.200 conciertos. Además, ha sido director de BMG entretenimiento y es consultor de innovación en Emprende-música, Emprende-escena, y Emprende-media. Ha formado parte de una multinacional, una discográfica y una productora de directos. Su larga trayectoria y su vocación por las distintas disciplinas artísticas le ha abierto el camino a la dirección de la institución cultural pública.

Madrid es uno de los centros del arte y la cultura europea. Las instituciones culturales de la capital juegan un papel esencial en la promoción de las distintas vertientes artísticas. El Teatro Fernán Gómez Centro Cultural La Villa es una de los pocos espacios que conjugan todas las artes. Desde el teatro, la música, la danza y las artes escénicas son capaces de unificar todos los ámbitos culturales en un solo espacio. Ignacio Marín nunca ha dejado de lado su afán por la música, de ahí a que la institución tenga una gran influencia de este producto cultural. “Nuestro objetivo es explorar las raíces de la música popular y lo hacemos de maneras muy distintas”, comenta el director.
La intención principal es incorporar diversos géneros musicales al programa del teatro, desde la música jazz, la corriente iberoamericana y e incluso la música más antigua del barroco y renacimiento. “España era una potencia cultural muy importante y músicos de toda Europa venían a Madrid porque la Corte Española pagaba más que en otros países”. Este hecho permitió que Europa se empapara de canciones escritas con estilo español, entre ellas, la zarzuela -una forma ligera y española de la ópera- se desarrolló y floreció, convirtiéndose en el fenómeno cultural que sigue siendo hoy. “Aunque desde el Teatro Fernán Gómez no solo apostamos por la música española sino también por música americana como el blouse o el country”.

Por otro lado, la comunicación estratégica en las organizaciones culturales es una herramienta clave de marketing en la gestión. Las redes sociales juegan un papel fundamental en este aspecto, pero según Ignacio Marín, no es la única manera de dar a conocer las actividades que se desarrollan. “Nosotros intentamos sacar muchas cosas a la calle, como el festival de Jazz, para que la gente encuentre la cultura en todos los espacios y no solo en el teatro”.
Asimismo, el director afirma que poseen una parte formativa y acuerdos con entidades educativas para promover la cultura desde las aulas, y han extendido la comunicación a las ondas electromagnéticas de la radio, más concretamente a la emisora de M21, que cuenta con 12.000 oyentes vía online. La programación del Teatro Fernán Gómez va dirigida a todos los sectores de la población. Por ejemplo, tienen una programación dirigida exclusivamente al sector infantil o familiar, con un enfoque comunicativo integral. “Hemos incorporado en la cafetería un menú infantil, un belén viviente como herramienta de atracción, y un paquete familiar de precios más ajustados para captar más visitas”.
La cultura, por su parte, también funciona como método de liberación e introspección, y desde esta organización cultural han sabido aprovechar su posición para crear una red de apoyo a ciertos colectivos. Han organizado talleres de integración hacia mujeres que han sufrido violencia de género.“A través de las artes escénicas y de la práctica teatral animamos a que las mujeres que han sufrido maltrato a reconocerse y a autoafirmarse, a mirar a su historia de frente y a compartirla con otras mujeres en la misma situación”. Se trata de un proyecto de creación colectiva en el que a partir de la comprensión e identificación con otras personas que han experimentado abusos similares “puedan ser capaces de superar ese episodio de su vida”.
Desde el Teatro Fernán Gómez pretenden llevar sus propuestas y contenidos al resto del mundo. Madrid es el foco cultural principal de España, pero existen otros países que favorecen la imagen de las entidades culturales y ayudan a promover el arte nacional. Por este motivo, Marín Valiño asegura que desde la organización se están produciendo algunos contenidos que viajarán fuera de España. “Estamos formando convenios de colaboración con distintas instituciones culturales europeas y latinoamericanas. Parte de nuestro festival flamenco se va a estrenar en el South Bank en Londres, y probablemente llegue hasta Bombay, en la India”.
Ignacio Marín asegura que “hubo una época que la ciudad de Madrid era una capital cultural muy importante en Europa”, y a día de hoy, lo sigue siendo. El Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa es un claro ejemplo del reflejo de una población que entiende la cultura y el arte como una manera de expresión, y de una gestión que pone todas las corrientes artísticas en el epicentro. La cultura sigue viva por todas aquellas personas e instituciones que contribuyen a que no quede en el olvido.
Fragmento de la entrevista de Ignacio Marín.
Comments