Paloma del Río: “El periodismo deportivo es un mundo hecho por hombres y con lenguaje para ellos"
- saratadeo
- 18 dic 2018
- 3 Min. de lectura
Paloma del Río es una referente en el mundo del periodismo deportivo y ha visitado la Universidad Complutense de Madrid para acercar a los estudiantes su experiencia en el marco profesional, y sobre todo, para expresar cómo ha sido su camino repleto de baches impuestos en un “sector para hombres”. Paloma del Río terminó sus estudios de Periodismo en el año 1986. En ese momento supo que seguiría el camino que siempre había deseado: el de formar parte del ámbito periodístico deportivo. Sin embargo, no fue hasta que comenzó en el mundo laboral, más concretamente en TVE, cuando se percató “del maltrato que existe sobre las mujeres en el periodismo deportivo”.

A partir de ese momento, dio el salto en su carrera profesional y a día de hoy su voz ha traspasado fronteras para transmitir competiciones de gimnasia rítmica, gimnasia artística, patinaje artístico e incluso hípica. Con el gran apogeo que obtuvo dentro de la cadena pública, Paloma del Río llegó a ocupar diferentes cargos en la Dirección de Deportes de TVE, como la de redactora jefe, o directora de Programas Deportivos. Actualmente, es coordinadora de Patrocinio y Federaciones. Asimismo, ha cubierto diversos Campeonatos de Europa y del Mundo, y además, 8 Juegos Olímpicos de verano y 6 de invierno. En 2015 se le otorgó la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo y ese mismo año publicó su libro autobiográfico Enredando en la memoria.
A lo largo de la conferencia Paloma del Río quiso focalizar su experiencia como punto de partida en un mundo que reniega de la figura femenina. Su lucha, esfuerzo y dedicación fueron determinantes para convertirse en la profesional que es hoy en día. Aunque para alcanzar los objetivos que se propuso cuando cursaba la carrera profesional periodística tuvo que hacerse un hueco, -junto con un grupo de mujeres que quisieron hacer periodismo deportivo-, “en un mundo masculino hecho por hombres, con lenguaje para ellos”. La periodista reconoce que fue afortunada de formar parte de la transición de las televisiones privadas, debido a que se empezó a proliferar el número de mujeres en las redacciones de periodismo dirigido al deporte. Sin embargo, apunta que las mujeres somos invisibilizadas por el sistema y siempre hay menor presencia en todos los campos del periodismo, y si aparecen, “será siempre con menor prestigio o poder”.

De esta forma, los medios de comunicación juegan un papel fundamental a la hora de visibilizar a las mujeres en el deporte y de no caer en actividades frívolas y discriminatorias como aparecen en diversas ocasiones. Se reconoce a una mujer deportista “por ser novia de algún jugador reconocido” y no por su currículum, afirma la periodista. La única competición que le aporta visibilización al papel de la mujer en el deporte son los Juegos Olímpicos, pero se realizan una vez cada cuatro años, el resto puede considerarse únicamente pequeñas visibilizaciones.

La primera participación de una mujer en Juegos se dio por primera vez en el año 1900, y no fue hasta el certamen de los JJOO de Londres en 2012 en el que todos los países tuvieron una mujer entre sus atletas. A pesar de estos números, las cifras del Comité Olímpico Internacional nos muestran que aún queda mucho por hacer. Solo el 25% del conjunto del Comité son mujeres, y en el Comité Olímpico Español la cifra no alcanza el 13%, y la mayoría de ellas se circunscriben en un rango administrativo.
Paloma del Río es una mujer que se ha revelado contra el sistema para llegar a convertirse en una de las periodistas más reconocidas en el mundo deportivo. Ha tenido que luchar por ocupar un puesto dominado por hombres, y ahora su voz nos acompaña en muchas de las retransmisiones de las competiciones internacionales más importantes.
Comments