¿Por qué tomamos las 12 uvas "de la suerte" en Nochevieja?
- saratadeo
- 18 dic 2018
- 3 Min. de lectura
La Navidad se ha convertido en una festividad que refleja la cultura popular de un país. Los villancicos, los mercados navideños y las decoraciones hogareñas invaden las calles de la mayoría de lugares del mundo. Una de las fechas más relevantes de estas fiestas es la Nochevieja, y en España tenemos una tradición que nos ha acompañado desde hace siglos. Cada 31 de diciembre, el tiempo se detiene en los hogares de todas las familias españolas y latinoamericanas. Expectantes e ilusionados, esperamos a que el reloj de las doce campanadas que darán lugar al siguiente año, y lo hacemos tomando las doce uvas “de la suerte”.

Esta creencia popular puede remontarse a la Nochevieja de 1909, momento en que se empezó a extender de manera colectiva en España. El origen de esta tradición se debe a que en ese momento hubo un excedente de la cosecha de este fruto en la provincia de Alicante, lo que generó que las productoras intentaran incrementar sus ventas con una innovadora campaña de Navidad que las relacionaba con estas fechas y con la buena suerte. Hay quienes defienden que la Navidad la ha inventado el Corte Inglés como sinónimo de marketing comercial, y la Nochevieja, en este caso, la inventó la productora que tuvo la excelente idea de generar ganancias de una hiperproducción de frutos. La variedad de uva blanca Aledo se convirtió en la imagen de Nochevieja y se popularizó su venta en paquete de doce ya preparados para consumir el último día del año.
La popularización de esta tradición navideña se acuñe a esta producción excesiva de uvas por parte de las empresas nacionales, sin embargo, existen evidencias de que esta costumbre ya se practicaba anteriormente. La creación de esta práctica se sitúa en la década de 1880 y aparece en Madrid como una acción satírica y de protesta. En esos momentos, la alta burguesía imitó la costumbre francesa de celebrar fiestas privadas en Navidades donde se consumía champán y se utilizaban las uvas de acompañamiento.
En el otro sector de la población, el barrio obrero solía celebrar las fiestas en la calle la Noche de Reyes, hasta que el Ayuntamiento de Madrid puso fin a estos festejos callejeros. Por este motivo, los chulapos, como se hacía referencia a aquellas personas a las que le habían arrebatado su disfrute navideño, decidieron reunirse en la Puerta del Sol, lugar en el que aún estaba permitido celebrar la Nochevieja. No obstante, ese año sería diferente. En sinónimo de protesta contra las restricciones de la institución, decidieron comer uvas en señal de burla de la costumbre aristócrata. Este hecho tuvo una elevada repercusión entre los medios de comunicación nacionales, que tacharon esta tradición como una “imperecedera costumbre”.

Esta tendencia se repitió durante años, y a pesar de que no se alejaba de su intencionalidad burlesca, acabaría por normalizarse y extenderse al resto del país con el paso del tiempo. Por otra parte, la uva se ha considerado por parte de la cultura griega como un fruto asociado a los símbolos positivos como la unión, la alegría y el placer. En la actualidad, la tradición marca que se coloquen doce uvas delante de cada comensal para simbolizar los doce meses del año. Cada uva ingerida significará buena suerte en el correspondiente mes.
Esta tradición cruzó fronteras y llego hasta América Latina, aunque en otros países también existen alimentos típicos para dar la bienvenida al año nuevo. En Grecia, por ejemplo, se suelecocinar un pastel llamado Vassilopitta en cuyo interior se coloca una moneda de oro o de plata, otorgando la mejor suerte a aquel que la encuentra en su plato. Y en Italia y algunos países sudamericanos es tradición comer un plato de lentejas estofadas tras las campanadas de media noche para atraer la prosperidad y la fortuna en el año entrante.

Esta tradición se ha perpetuado a lo largo de los años y ha sido parte de la cultura popular española, de tal manera que es difícil concebir una Navidad y una Nochevieja sin estar rodeado de familiares, uvas, champán, y el deseo de cumplir todos nuestros sueños en el año que comienza.
Comments