En el arte siempre nos quedará París
- saratadeo
- 18 dic 2018
- 3 Min. de lectura
El arte parisino llega al Museo Reina Sofía con la exposición “París pese a todo”. En ella se recogen las obras de los artistas extranjeros que ejercieron su profesión en París después de la Segunda Guerra Mundial. En aquel momento, la capital francesa se reconstruía de forma política, económica y social, y estaban intentando modernizar la imagen que tenía la Escuela de París. De esta manera, se pretende conmemorar el ambiente artístico que se daba en una época de intensos debates políticos.

En esta extensa muestra colectiva se recogen todas las vertientes artísticas, entre ellas la pintura, la música, la escultura, la literatura o el cine. Se recogen obras de artistas españoles como Pablo Picasso o Joan Rabascall, y de distintas nacionales como Carmen Herrera y Loló Soldevilla (Cuba) y Haywood Bill Rivers o Herbert Gentry (Afroamérica). Estos artistas consiguieron dar vitalidad y esperanza a una población marcada por la postguerra y condicionada culturalmente.
Esta pluralidad de apuestas, enfoques y medios queda recogida en la exposición, donde es posible redescubrir y poner en diálogo muchas obras que han sido a menudo olvidadas por buena parte de la Historia del Arte. Gracias a la organización cronológica de las salas, pueden visualizarse las modificaciones en los discursos y las respuestas de los artistas a las modas parisinas o a las presiones políticas. De igual manera, se modificó la composición del ambiente en función de los acontecimientos históricos.

Uno de los más relevantes se sitúa en 1948, momento en que se creó en la capital francesa un grupo opuesto a la Escuela de París llamado CoBrA (acrónimo de Copenhage, Bruselas, Ámsterdam). Tenía relación con el grupo Surréalisme Révolutionnaire, que subrayaba su aprobación al Partido Comunista francés. Este grupo tenía en mente un objetivo determinado: la conexión del arte con la gente real. Su arte, al igual que el Art brut de Dubuffet, integraba la expresividad infantil y las formas primitivas en general, con el fin de redescubrir la autenticidad con imágenes aterradoras a menudo cargadas de humor. Asimismo, pretenden reflejar la libertad de una visión diferente en sus lienzos.
Lo que se pretendía con este movimiento era revisar el concepto de la Escuela de París, que en aquel momento parecía estar en el limbo. De esta manera, se dio lugar a una victoria importante del arte abstracto, lo que para muchos artistas de la época se consideró como una manifestación caótica del arte. En el deseo de buscar un nuevo modelo artístico se pretendió encontrar un estilo más avanzado que representara el París de la modernidad. Por ello, la ciudad pretendía mostrar otros tipos de estilos extranjeros, por lo que siguió atrayendo a artistas chinos, japoneses, noruegos o canadienses, y a más estadounidenses, a pesar del regreso de Jack Youngerman y Ellsworth Kelly a Nueva York.

Otro de los acontecimientos históricos reflejados en la exposición es aquel promovido en el año 1951 en París. La ciudad de las luces experimentó una nueva afluencia de turistas motivada por la nueva prosperidad económica de la que gozaba el mundo y la llegada de los aviones a reacción. Los turistas estadounisendes también eran atraídos a la ciudad por los libros y las películas de Hollywood. La imagen de París como ciudad artísticamente abierta se reinstauró gracias a la cultura popular, creada por autores no parisinos.
Como tercer acontecimiento histórico plasmado en las obras se puede destacar la creación de la Galerie Huit.Un grupo de amigos artistas decidieron crear un espacio de carácter multirracial y multiétnico, donde poder reunirse y enseñar sus obras. Gracias a la libertad que permitía ese espacio, se presentaron perspectivas plásticas bien distintas: desde las pinturas de influencia surrealista al realismo moderno. Esta galería fue un espacio especial, impulsado por la experiencia de los artistas extranjeros de París, que dio lugar a un ambiente singular que representaba la esperanza, la creatividad y la utopía de esos años de posguerra.
Otras imágenes de las obras de la exposición "París pese a todo":
Comments